Índice de contenidos
Qué significa la palabra “México” ?
La palabra Mexitli (pronunciada “meshítli”) significa de manera literal “ombligo de la Luna” o de manera más apropiada “el hijo de la Luna” ya que se desprende de las palabras metztli, Luna y xictli, ombligo. Las palabras evocan al cazador celeste representado por el Aguila Real, ave cazadora del cielo. La misma palabra evoca al señor de la casa del alba o del amanecer, Tlahuizcalpantecuhtli, de Huitzilopochtli, colibrí del sur o de Mixcoatl, la serpiente de nube, todos ellos guerreros, cazadores celestes representados por el águila real. México significa “donde esta Mexitli, el hijo de la Luna y el Sol”. Es el Sol joven del amanecer que inicia un nuevo día cazando estrellas.
Pero bueno como todo existen diferentes versiones…
Según los autores más antiguos, el nombre de México proviene de “mexica”, denominación que los aztecas se daban a sí mismos en honor de su dios Huitzilopochtli, llamado también “mexi” o “mexicali”.Este último nombre parece provenir de las palabras nahuas “meztli”(luna) y “xitli” (ombligo), es decir, “ombligo de la luna”,en referencia al origen mítico del dios. Otros autores, sinembargo, señalan que el nombre de México se refiere, más bien, auna isla ubicada en el centro (ombligo) del lago Texococo (lago dela luna). En esa isla, los aztecas habrían presenciado el prodigiodel águila devorando a la serpiente, por lo que fundaron allí sucapital Mexico-Tenochtitlan.
– Gracias: Ciro Cabrera Córdova
Hay varias razones para llamar a México: “el ombligo de la luna”.Una de ellas es la forma que tenía el lago de Texcoco a la llegadade los españoles, muy similar al “conejo” dibujado en lasuperficie de la luna y que es visible en plenilunio. La ubicaciónde la Ciudad de México en el lago se aproxima la del ombligo en el”conejo” que dibujaba el lago de Texcoco. ¡Imposible! diríanalgunos, pues en aquellos tiempos no había fotografía aérea; noobstante recuérdese que el Barón Von Humboldt llamó a la Ciudad deMéxico “la región más transparente del aire”, lo que daría pordescontado que todo el lago podía verse desde los volcanes ycolinas que circundan el Valle de México en los tiemposprecedentes a la conquista española.
– Gracias: Maximiliano Mena Pérez
Otra etimología es que México deriva de la palabra náhuatl meztlilli que significa “lugar de Mezcales” (definiendo almezcal como el cactus del que deriva el tequila).
– Gracias: Ricardo Hernández Molinar
- El término Nahua se refiere a todos los indígenas quehablan Náhuatl. La palabra nahua, naoa ynáhuatl son lo mismo, pero escritas de acuerdo con la capacidadde cada persona. En general las personas de cultura náhuatl sontodas aquellas que de origen traían este idioma consigo:tlaxcaltecas, tecpanecas, acolhuas, aztecas, xochimilcas, chalcasy tlahuicas (las siete tribus nahuatlacas). Éstas fueron lastribus que salieron de Chicomóztoc y colonizaron Anáhuac (vallede méxico y alrededores), todos ellos son nahuas, naoas o nahua(al plural se le suprime la terminación tl).
- Según los relatos, Aztlán era una isla en el centro deun lago. Aztecas son quienes nacieron en Aztlan (Atlan) yanduvieron peregrinando hasta el momento de la fundación de laciudad de México. Algunos historiadores e investigadores traducenAztlan como “Lugar de las Garzas” (de áztatl y la desinencialocativa tlan). En realidad, y para confusión de muchos que nohan convivido con personas descendientes de los antiguos nahua,la palabra se deriva de Atlan, es decir “en donde hay muchaagua”, de atl=agua y tlan=locativo que señala abundancia; la “Z”se introdujo por eufonía. En náhuatl, por ser una lenguaaglutinante, al reunir dos palabras para formar una nueva, a laprimera se le elimina la terminación. Si los aztecas hubiesenvenido de Aztatlan, no habría la menor duda de que llegaban dellugar de las garzas, pero entonces se los llamaría aztatecas.En el valle de México existe una población que se llamaAztahuacan = “lugar antiguo de las garzas” de aztatl, garza; hua,partícula que indica posesión y “can”, locativo de lugares muyantiguos.
- Los Nahuas que vivían en el valle de México seautodenominaban “Mexica”. Mexica son los descendientes delos aztecas que nacieron una vez fundada la ciudad de México,también se les conocía como tenochca, pues la ciudad era nombradaMexico-Tenochtitlan (las dos graves). Tenochtitlan es el “Lugarque tiene muchas tunas rojas, juntas como los dientes” de tentli=diente;nochtli, tuna roja; ti, partícula que indica posesión, y tlan,locativo abundancial. Pues la ciudad se fundó en un sitio endonde abundaban las tunas rojas (frutos del nopal).
– Gracias: Maximiliano Mena Pérez
Los españoles, al consumar la conquista de esta tierra, oían a losnativos pronunciar “Meshico”, y como no existía lapronunciación de la “J” en esos tiempos, lo escribían “México”.Hernán Cortés, en sus cartas a los reyes de España, se refería aesa nueva tierra como “México”, con “X”. Cuando cambió la grafíade la “X” a “J”, se le empezó a llamar “Méjico”, pero se le siguióescribiendo “México” con “X”, lo cuál es válido, ya que la RealAcademia de la Lengua, a pesar de tener sus reglas depronunciación, permite excepciones para nombre propio.
– Gracias: Esau Cardenas Martínez
Esto es interesante
La ciudad era llamada Mexico-Tenochtitlan (pr.: me-shi-ko- te-noch-ti-tlan) y todas las palabras en náhuatl eran graves, es decir, ninguna terminaba con sílaba tónica ni había palabras esdrújulas, por lo tanto México ya es una forma corrupta o evolucionada de una voz autóctona. Si Alejandro von Humboldt escribió “Mégico”, fue porque su nombre se escribe con “X” y para él esta letra tiene el sonido “KS” característico y estaba en un país invadido por españoles, cuyas reglas de idioma no estaban aún bien reglamentadas en una Gramática. Pero otros escribieron Mexico porque estuvieron en contacto con los nahuatlahta que pronunciaban Meshiko y no “Méshiko”. El “México” fue introducido por los españoles. Ahora bien, quienes han reglamentado al español-castellano saben que en muchas ocasiones se utilizaba indistintamente “x” y “j” para una palabra, fenómeno que podemos advertir en la voz jota (en este mismo sitio), por lo tanto el vulgo lo mismo escribía esta palabra con”x” o con “j” según le pareciera, ateniéndose solamente al aspecto fonético, pero los estudiosos continuaron escribiendo México.
“En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no essuperior al humilde razonamiento de una sola persona”.
Mi nombre se escribe con equis. La verdad no me importa si medicen: Maksimiliano, Mashimiliano, Majimiliano, o si me llamanMaks, Mash o Maj.
– Gracias: Maximiliano Mena Pérez
0 comentarios